martes, 21 de enero de 2014

Video sobre la importancia del río Ayampe

El río Ayampe es uno de los pocos ríos permanentes en la costa Pacífica Ecuatoriana de Santa Elena y el Sur de Manabí. Abastece de agua potable a 20.000 habitantes del cantón Puerto López y sus más de 100.000 turistas al año. Además, es el espacio de vida de más de 10 comunidades rurales. Aqui un pequeño video sobre la importancia del río.....

http://www.youtube.com/watch?v=qejmanwcfEg


Propuesta sobre biodiversidad de Guayaquil


Aunque suene un poco obvio creo que es importante recordar a los candidatos a alcaldes y concejales que Guayaquil no es solo una ciudad sino un cantón. Por supuesto el área urbana debe ser un área importante de desarrollo de sus acciones, pues en ella habitan cerca de tres millones de personas. Pero no debe dejarse de lado el desarrollo e implementación de políticas públicas en el área rural.

Guayaquil es un cantón privilegiado por su naturaleza pues posee varios ecosistemas, principalmente manglares y diferentes tipos de bosques secos. Dichos ecosistemas constituyen un importante patrimonio natural que debe ser conservado por los beneficios que presta al ser humano. Pero también por constituir un espacio importante para la diversidad biológica del Ecuador.

Yo sé que las zonas rurales, y peor aún los espacios naturales, no dan votos pero entiendo que la responsabilidad de la autoridades locales incluye la conservación del patrimonio natural. Entonces, en ese sentido me atrevo a preguntarles a los candidatos y candidatas que piensan hacer sobre los siguientes temas:
  1. Áreas de Conservación
  2. Restauración Ecológica
  3. Agua
  4. Ordenamiento Territorial con enfoque ambiental
    Guayaquil tiene área protegidas, bosques protectores, áreas en Socio Bosque, concesiones de manglar, humedales de importancia internacional y potencialmente áreas de conservación provincial. Si bien estas áreas son manejadas por el gobierno central y provincial ¿wué puede hacer el municipio para contribuir a su conservación? Adicionalmente, ¿qué propuestas existen para crear nuevas áreas de conservación (quizás municipales) para proteger aquellos ecosistemas que merecen ser protegidos y que actualmente no lo están? Es indispensable que Guayaquil tenga una política sobre este tema. En este caso no se trata solamente de tener áreas verdes o espacios públicos urbanos, sino de áreas para conservar la biodiversidad.
    En lo referente a la restauración, creo que debemos conocer cómo vamos  a recuperar los ecosistemas degradados. ¿Cuántas hectáreas van a sembrar, dónde, con qué especies y con qué métodos? Se trata de pensar más allá de arborizaciones o reforestaciones puntuales. Se trata enfocar el tema desde el punto de vista de restauración de ecosistemas.
    En lo que respecta al agua, existen dos aspectos fundamentales. Por un lado, Guayaquil no puede concebirse sin el río Guayas y el estero Salado. En ese sentido es fundamental mantener y recuperar dichos espacios. Por otro lado, el agua que Guayaquil consume se ve afectada por los lugares que transita antes de llegar a la ciudad. Entonces es necesario que se establezcan modos de cooperación con otros cantones y provincias para mantener el flujo y la calidad de agua del río Daule.
    Muchos de estos temas se resuelven con un ordenamiento territorial con un verdadero enfoque ambiental. Guayaquil crecerá, pero dicho crecimiento debe ser ordenado. Urbanizaciones, vías y carreteras deben ser planificadas considerando el impacto ambiental que generan. ¿Serán capaces las autoridades de promover la infraestructura urbana tomando en cuenta las sensibilidades ambientales? No se trata solamente de causar el menor daño posible sino incluso de evitar infraestructura en sitos sensibles. No se trata de preservar todo, pero sí de establecer un ordenamiento que de manera técnica y participativa diga cuáles sitios vamos a tocar y cuáles no.
    Como un tema complementario a estos cuatro temas prácticos, basados en territorio, también considero importante implementar procesos de sensibilización ambiental y rescate cultural. Existe una cierta tendencia de las personas en áreas urbanas a perder la relación con el entorno natural. Por eso es indispensable desarrollar espacios y oportunidades para que la gente se vincule de manera permanente con la naturaleza.
    Guayaquil tiene una deuda histórica con los manglares y el bosque seco pues ha crecido en desmedro de dichos ecosistemas. Es imperativo tener una propuesta de crecimiento de la ciudad que respete el entorno natural y proteja nuestro importante patrimonio natural. Pero la propuesta debe incluir acciones concretas y presupuestos específicos. Porque el papel y los discursos aguantan todo.