viernes, 11 de septiembre de 2009

Pesca

Yo para variar para hablar de algo que no conozco profundamente. La pesca. Que rico que es comer pescado fresco. O unos camarones....

La verdad es que tengo una relación de vieja data con la pesca. Desde hace mucho tiempo consumo pescado. Todos los viernes comíamos pescado en la casa para evitar la carne. Eso incluía pescado frito con salsa de cebolla o un pescado herbido con papas con mantequilla. Luego también hubo una relación más fuerte porque mi papa se dedicó a la pesca. En el sentido deportivo. Se iba al fin de semana con caña y traía algo de pescado. Alguna vez lo acompañé y la verdad me aburrí mucho. Habré lanzado la caña unas tres veces. Y por supuesto no pesqué nada. Otra relación con los pescadores fueron mis constantes vacaciones en Punta Blanca. Por ahí andaban los pescadores en sus pangas y sus redes. Era bonito acercarse a ver la pesca cuando salía del mar. Y bueno, yo tenía una pelea a muerte con los larveros. Los manes se pasaban todo el día con su red de un lado para el otro y jodían mi diversión con el Morey Boogie. Es decir, la relación ha sido largo.

Luego vienen los días de conservacionismo. Y claro, el tema es que los pescadores hacen uso de un recurso natural y a mi me da la sospecha de que no lo hacen de una manera sustentable. Es decir, exceden la capacidad del recurso de regenerarse. Además, sus actividades tienen impacto sobre la biodiversidad asociada a los peces. El suelo marino, el coral. También contribuyen a la contaminación pues faenan en la playa y dejan los restos expuestos al aire libre. En lugares donde se práctica más, incluso podemos hablar de contaminación por hidrocarburos.

Entonces, naturalmente a mi me interesa ver la manera de que las cosas se hagan mejor para que se pueda conservar la biodiversidad marina, otro de los patrimonios de la humanidad que el Ecuador es privilegio de tener.

Pero hay que partir de reconocer algunas cosas. La pesca no es una sola cosa. Existen diferentes tipos de pesca, diferentes artes de pesca, diferentes maneras de participar en la actividad. La pesca significa ingresos y empleo para mucha gente, en la pesca hay muchos intereses. La pesca es una actividad tradicional, ancestral. La pesca es una actividad de mucho sacrificio y de muchos riesgos. El frío del mar, las condiciones laborales precarias, la inseguridad.

Como siempre mi discurso es que se puede practicar la pesca pero bajo ciertas regulaciones que permitan que ésta sea sustentable. Eso implica determinar los tipos de pesca, los artes, dejar ciertas zonas para descanso y otras para conservación más estricta. Eso implica trabajar en la organización de los pescadores, en facilitarles alternativas de desarrollo. Eso implica mejorar sus condiciones de vida.

La sociedad necesita pescado. La sociedad necesita empleo e ingresos. Pero la sociedad también necesita su patrimonio natural. Por eso es importante caminar hacia el equilibrio, sorteando los interés particulares y trabajando por el bien comun

jueves, 3 de septiembre de 2009

Conservar antes que reforestar

Es sencillo. Es mucho más fácil y mucho más barato conservar que reforestar. No logro entender porque tantas instituciones cuando dicen que van a hacer algo a favor de la naturaleza piensan que lo mejor es sembrar unos arbolitos.

Permitanme discrepar. Aunque no sea muy sexy, aunque no sea digno de titular, aunque sea difícil de reflejar en una foto, es mucho mejor mantener un lugar en condiciones naturales (a base de un ordenamiento territorial y desarrollo social equitativo) que plantar árboles. La naturaleza es sabia, ella sabe como regenerarse si le damos tiempo y mantenemos ciertas condiciones.

Nadie dice que reforestar sea malo. A veces es necesario. Pero en un mundo de prioridades, cuando escasean los recursos, el costo-beneficio de conservar es mucho mayor que el de reforestar.

Porque la gente también hace la cosas a la ligera. Dicen, "sembramos tantas plantas". No toman en cuenta que lo que importa no es cuantas plantas se sembraron sino que porcentaje de prendimiento existe.

La regeneración toma años, la conservación se puede empezar a hacer mañana.

Es simple y creo que hacia allá tenemos que ir. El indicador debe ser, cuantas hectareas de ecosistemas naturales se estan conservando. Olvidémonos de cuantas hectáreas se han reforestado.