domingo, 16 de febrero de 2014

Las carreteras ecológicas en Ecuador

Si fuera por la cantidad de letreros con mensajes alusivos al ambiente, el Ecuador debe tener las carreteras más ecológicas del mundo.  Coja su corra o un bus y circule por las carreteras del país y va a encontrar una diversidad de letreros. De muchos tamaños y de muchos tipos. Desde infografías, letreros de solo texto o incluso letreros con fotos. Los letreros hablan de los bosques, del agua, de la fauna. En algunas carreteras, la cantidad de letreros es impresionante. Cada 5 kilómetros hay un letrero.

Y yo me pregunto, ¿cuál será el verdadero efecto de dichos letreros? ¿Será que los que recorremos estas vías nos volvemos más conscientes y cambiamos nuestros hábitos? ¿Será que alguien cuida más el agua o que alguien deja de talar un árbol? La verdad lo dudo. Porque el que tala el árbol lo hace o para enriquecerse o para suplir una necesidad básica. Y no lo va a dejar de hacer porque en una carretera hay un letrero que dice que el bosque nos da aire puro. La cosa es profunda y compleja. La tala de un árbol es una cadena de sucesos y de actores. Se corta el árbol porque alguien pidió un mueble que se hace de madera o porque una compañía que construye viviendas para personas que necesitan una solución habitacional va a usar dicha madera para apuntalar la casa. O quizás se tala porque se necesita ese espacio para sembrar el maíz que luego servirá para hacer el balanceado para el pollo que alguien se va a servir en su mesa. Y sobre esa cada, el letrero tiene muy poco efecto.

Por otro lado, me cuestiono seriamente que tanto tomaron en cuenta los constructores de la carretera conceptos ecológicos para diseñarla y construirla. ¿Estudiaron su trazado para evitar que pase por lugares ecológicamente sensibles? ¿Se realizó el estudio de impacto ambiental sin hacer copy paste de otros lados? ¿Se tomaron en serio las recomendaciones del plan de manejo? ¿Se invierte algo proporcional al costo de la carretera en acciones para evitar, minimizar o compensar los daños ambientales? ¿Se usaron técnicas modernas con bajo impacto? ¿Se midió el posible impacto de la carretera no solo como un espacio físico sino su funcionalidad que permite mayor acceso a ecosistemas naturales? ¿Se evitó la fragmentación de hábitats y se construyeron puentes o túneles de conexión para la vida silvestre? ¿Se evitó afectar fuentes de agua? Pregunto nomás.

Porque me da la impresión de que nada de eso ocurre en las carreteras ecuatorianas. Muchas veces solo se toma en cuenta las necesidades sociales o económicas pero no los temas ambientales. Solo por formalidad. Incluso a veces, existen ciertas obras cuyo mayor beneficio es que la gente involucrada en su construcción lucre de su construcción. A veces existen alternativas más inteligentes como ampliar vías existentes y no abrir nuevos frentes. O planificar y ordenar el desarrollo de los sitos.

Me deja una sensación agridulce recorrer los caminos, ver tanto letrero ecológico y palpar el impacto ambiental que las vías tienen sobre los ecosistemas y la biodiversidad.



No hay comentarios: