Este año (2009), el Parque Nacional Machalilla cumple 30 años de haber sido creado. 30 años es mucho tiempo. Son 3 decadas, 3 generaciones. Mucha agua ha corrido bajo el puente, pero la principal pregunta sería si los ecosistemas de Machalilla han sido conservados debido a la existencia y manejo del área protegida.
Como no tenemos un sistema de monitoreo confiable la respuesta es complicada. A vuelo de pájaro, viendo las cosas desde afuera uno pensaría que el Parque si ha logrado conservar sus ecositemas. A través de procesos complicados con la gente, pero a la larga el resultado ha sido positivo. En cuanto a conservación, porque la relación con la gente sigue siendo un poco díficil. Si yo voy a una comunidad y pregunto si están de acuerdo con la existencia del área, no estoy seguro de obtener resultados positivos. Algunos dirán que es bueno tener a Machalilla, otros no estarán de acuerdo. Y en general dependerá de los beneficios tangibles que ha logrado el área. En realidad no son tantos. Algo de visitantes para el turismo y para el comercio. Financiamiento para diversos proyectos de desarrollo con resultados variables.
El otro día, se hablaba de celebrar. Yo más me inclino por reflexionar. En vez de hacer todo un show hacia afuera, realizar procesos sostenidos hacia adentro. Abrir ventanas de diálogo con la gente, con las comunidades. Tener canales y actitud abierta para escuchar. Permitir que la gente sea la que celebre.
Yo creo qu es el momento de pensar que estamos haciendo bien y que estamos haciendo mal. Usar toda la información que existe sobre el área para tomar decisiones. Coordinar con los diferentes actores para conseguir acciones de impacto.
Machalilla es un área maravillosa. Se conjugan en la zonas los bosques secos, los bosques de neblina, el matorral, las playas rocosas, las playas de arena, los islotes, La isla de la Plata y el mundo submarino. Además, poblados rurales y una historia de 7.000 años de ocupación continua. Machailla es un área para la conservación, para la ciencia, para la educación, para la convivencia.
Han pasado 30 años, es hora de preparar los siguientes 30
Ideas sueltas sobre temas ambientales, especialmente relacionados a la biodiversidad del Ecuador
martes, 31 de marzo de 2009
jueves, 12 de marzo de 2009
Accion Ecológica
En lo personal, tengo serias discrepancias con Acción Ecológica. Algunas son discrepancias de forma. Por mi caracter me es dificil tolerar sus métodos, aunque reconozco que en cierta medida son necesarios para enfrentar a los poderes enquistados. Cuando uno habla bonito desde abajo lo miran con desprecio y hasta lo ignoran. Entonces hay que gritar, patalear, salir en los medios. Pero claro, eso a veces distorsiana el debate, vuelve un maniqueas las cosas que no son blanco o negro. Complicado.
Por otro lado, también tengo discrepancias de forma. Reconozco que han mejorado sus conceptos técnicos, que ahora tienen muchos más argumentos. Pero de todas maneras, a veces sus criterios son sesgados por la posición ideológica. Y a veces, y ahi mi discrepancia mayor, opinan sin argumentos y difaman a organizaciones serias. Yo no les puedo perdonar que usando juicios de valor no comprobados y haciendo acusasiones sin prueba, hayan influido para que la CONAIE envie cartas abiertas desprestigiando a EcoCiencia. Con metiras y falsedades repugnantes.
Sin embargo, de eso a que en un proceso por demás sospechoso se les elimine la personería jurídica porque están inscritos en el Ministerio inadecuado es una aberración sin límites. Lo lógico hubiera sido que sin quitarle la personería, les indiquen que tienen que incribirse en el Ministerio del Ambiente. Y simplemente cambiar de Ministerio. Eso partiendo del hecho de que cuando Acción Ecológica se constituyó no había Ministerio de Ambiente ni nada que se le parezca. Y entramos en subjetividades mayores si consideramos que el tema ambiental es un tema de salud. Es más, el enfoque constitucional base para el manejo del ambiene es el derecho a vivir en un ambiente sano. Así que en realidad no están tan perdidos. Por otro lado, la salud y el ambiente están tan relacionados que a ratos son inseparables.
Huele a represalia. Hay miles de fundaciones. Calculan que más de 5.000. Y solo han eliminado a unos pocas, incluyendo Acción Ecológica. Por lo menos Acción Ecológica es una fundación de verdad que funciona. No me consta que cumpla sus obligaciones, pero tampoco que no las cumpla. Además, que el acuerdo, no alega nada en ese sentido. Entonces por que eliminan a Acción Ecológica y no a tanta fundación fantasma que si existe. El argumento que no cumple los fines para los que fue creado es tan absurdo y arbitrario. Donde está un informe que diga eso. Quien juzga eso y que argumentos utiliza? Desde afuera, yo pienso que si cumplen. Estoy en desacuerdo en como lo hacen, pero trabajan en su línea. Hace poco también el gobierno elimina al PMRC usando unos argumentos similiares, pero sin informes de por medio. Es decir, al ojo. La pregunta es al ojo de quien.
El precedente es nefasto. No voy a hacer una apología de Acción Ecológica, pero no puedo dejar de expresar que la manera de actuar del gobierno es, por lo menos, visceral.
Por otro lado, también tengo discrepancias de forma. Reconozco que han mejorado sus conceptos técnicos, que ahora tienen muchos más argumentos. Pero de todas maneras, a veces sus criterios son sesgados por la posición ideológica. Y a veces, y ahi mi discrepancia mayor, opinan sin argumentos y difaman a organizaciones serias. Yo no les puedo perdonar que usando juicios de valor no comprobados y haciendo acusasiones sin prueba, hayan influido para que la CONAIE envie cartas abiertas desprestigiando a EcoCiencia. Con metiras y falsedades repugnantes.
Sin embargo, de eso a que en un proceso por demás sospechoso se les elimine la personería jurídica porque están inscritos en el Ministerio inadecuado es una aberración sin límites. Lo lógico hubiera sido que sin quitarle la personería, les indiquen que tienen que incribirse en el Ministerio del Ambiente. Y simplemente cambiar de Ministerio. Eso partiendo del hecho de que cuando Acción Ecológica se constituyó no había Ministerio de Ambiente ni nada que se le parezca. Y entramos en subjetividades mayores si consideramos que el tema ambiental es un tema de salud. Es más, el enfoque constitucional base para el manejo del ambiene es el derecho a vivir en un ambiente sano. Así que en realidad no están tan perdidos. Por otro lado, la salud y el ambiente están tan relacionados que a ratos son inseparables.
Huele a represalia. Hay miles de fundaciones. Calculan que más de 5.000. Y solo han eliminado a unos pocas, incluyendo Acción Ecológica. Por lo menos Acción Ecológica es una fundación de verdad que funciona. No me consta que cumpla sus obligaciones, pero tampoco que no las cumpla. Además, que el acuerdo, no alega nada en ese sentido. Entonces por que eliminan a Acción Ecológica y no a tanta fundación fantasma que si existe. El argumento que no cumple los fines para los que fue creado es tan absurdo y arbitrario. Donde está un informe que diga eso. Quien juzga eso y que argumentos utiliza? Desde afuera, yo pienso que si cumplen. Estoy en desacuerdo en como lo hacen, pero trabajan en su línea. Hace poco también el gobierno elimina al PMRC usando unos argumentos similiares, pero sin informes de por medio. Es decir, al ojo. La pregunta es al ojo de quien.
El precedente es nefasto. No voy a hacer una apología de Acción Ecológica, pero no puedo dejar de expresar que la manera de actuar del gobierno es, por lo menos, visceral.
lunes, 9 de marzo de 2009
Naturaleza y Cultura
Hay dos cosas que son inseparables. La naturaleza y la cultura. Así dicho, es como muy general. Naturaleza y cultura son palabras pesadas, llenas de connotaciones. Pero a mi me gusta simplificar los conceptos. No darles tantas vueltas. Yo tenía un profesor de crónicas en la universidad que siempre hablaba de deconstruir. Es decir, alguien elabora un texto y los estudiantes o analistas lo analizan y lo deconstruyen. A mi me gustó el concepto aunque debo confesar que no me ejercito mucho.
La cultura necesariamente debe adapatarse al ambiente. Sobrevivir no es lo mismo en un frío polar o en el calor tropical, en una montaña o en una planicie, en un lugar que se inunda o en otro donde hay deslaves. La cultura, las formas de vida, el vestido, la alimentación, todo depende del entorno. Incluso en las ciudades donde nos alienamos, todo pasa por el entorno.
Pero resulta que la adaptación del ser humano ha logrado éxitos importantes y si bien en el pasado la capacidad de alterar la naturaleza era reducida, ahora es un tema importante. Nuestra tecnología nos permite cambiar el uso del suelo muy fácilmente.
Y como una espiral se enredan la naturaleza y la cultura. Por eso, al hablar de gestión cultural es imprescindible entender el entorno, que recursos están disponibles, que modos de apropiación existen, cuales son las limitantes ambientales. En cambio para hablar de conservación es importante entendes las estrategias de reproducción, las tradiciones, el bagaje cultural.
Hay un largo camino por entender. Aunque se han dado trabajos multidisciplinarios todavía es necesario profundizas la relación entres las ciencias sociales y las ecológicas. Todavía hay mucho desentendimiento.
Las perspectivas son buenas. Creo que es un acierto del gobierno tener un ministerio que coordinde ambos aspectos. Ahora, lo importante es que se coordine y que no sea la suma de lo uno y de lo otro. Que se discutan los temas, que se debata, que se integren. Eso requiere mucho esfuerzo. Capacitación, visión, liderazgo. Ojala sea posible.
La cultura necesariamente debe adapatarse al ambiente. Sobrevivir no es lo mismo en un frío polar o en el calor tropical, en una montaña o en una planicie, en un lugar que se inunda o en otro donde hay deslaves. La cultura, las formas de vida, el vestido, la alimentación, todo depende del entorno. Incluso en las ciudades donde nos alienamos, todo pasa por el entorno.
Pero resulta que la adaptación del ser humano ha logrado éxitos importantes y si bien en el pasado la capacidad de alterar la naturaleza era reducida, ahora es un tema importante. Nuestra tecnología nos permite cambiar el uso del suelo muy fácilmente.
Y como una espiral se enredan la naturaleza y la cultura. Por eso, al hablar de gestión cultural es imprescindible entender el entorno, que recursos están disponibles, que modos de apropiación existen, cuales son las limitantes ambientales. En cambio para hablar de conservación es importante entendes las estrategias de reproducción, las tradiciones, el bagaje cultural.
Hay un largo camino por entender. Aunque se han dado trabajos multidisciplinarios todavía es necesario profundizas la relación entres las ciencias sociales y las ecológicas. Todavía hay mucho desentendimiento.
Las perspectivas son buenas. Creo que es un acierto del gobierno tener un ministerio que coordinde ambos aspectos. Ahora, lo importante es que se coordine y que no sea la suma de lo uno y de lo otro. Que se discutan los temas, que se debata, que se integren. Eso requiere mucho esfuerzo. Capacitación, visión, liderazgo. Ojala sea posible.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)