miércoles, 20 de mayo de 2009

Puna

Voy a pecar. Pero bueno, nunca he dicho que esto sea periodismo. Quisiera que lo sea pero no tengo los medios, solo mi cabeza y el tiempo que le robo al trabajo. No puedo ir a las fuentes ni visitar los sitios....

Entonces con que cara opina?

Pues nada, con el derecho de un ciudadano comun. Nadie tiene porque leerme o por que creerme.

Toda esta lata para empezar a hablar de un tema importante. La explotación del gas en Puná. Otra vez enfrentados a la dicotomía de desarrollo y conservación. El desarrollo representado por la posible explotación de un recursos natural. La conservación representada por uno de los ecosistemas menos atendidos y más importantes del país. Los ecosistemas de manglar y bosque seco de la isla Puna.

Para variar, llegamos tarde. La discusión en este momento es un poco inútil. Hay un poder muy grande del gobierno empeñado en la explotación del gas. Y detrás los intereses económicos de diferentes actores. Ojo no digo que esos intereses sean malos, solo digo que están ahí. Además, está la gente con necesidades en Puná. Un rincón olvidado y desconocido. Tan cerca de Guayaquil y tan lejos.

Es que nos dormimos, es que no hay nadie vigilando estos temas ni estos espacios. Donde estabamos me pregunto yo? No es que el hecho de la explotación estaba camuflado. Algo sabíamos pero no actuamos a tiempo. También hay que manifestar que no ha habido suficiente información de parte del gobierno. Una obra de esta magnitud e importancia debería conocerse más, ser más transparente. Pero para variar, cuando el gobierno piensa que puede haber contradicción por el tema ambiental, mantiene el perfil bajo lo más posible, para que los actores que ya son débiles per se, tengan poco espacio y más debilidad. No es una estrategia nueva, es una de las herramientas de la larga noche neoliberal que no se ha elliminado.

Supuestamente ya está declarado el proyecto como de prioridad nacional. Entonces se supone que todos debemos sentarnos y aplaudir. Pero habemos estúpidos que no entendemos eso, que nos cuesta bajar la cabeza y hacer reverencia.

No creo que sea este el espacio para hacer una pleitesía de lo que implica para la biodiversidad del Ecuador el golfo de Guayaquil y la isla Puná específicamente. Lo único que quisiera decir es que varios estudios, incluso aquellos avalados por el Ministerio del Ambiente y por SENPLADES identifican a la zona como una prioridad de conservación. Entonces, por que, esas decisiones y prioridades son de segunda categoría frente al Ministerio de Minas y Petróleo? Bueno, el punto es que el lugar es importante y único. No hay un otro lugar en el mundo como Puná. Y no estoy hablando solo de plantas y animales, sino de una ocupación ancestral de la isla.

No soy fatalista, no creo que todo se vaya a acabar. Pero si pienso que el ambiente se va a afectar y no he visto los estudios de línea base que en base a investigaciones serias y profundas indiquen la importancia del lugar y las acciones que deben implementarse para proteger la biodiversidad.

Hace un par de meses se acercó a mi un consultor que estaba haciendo algún estudio. Yo le dí información referencial porque no tengo información específica. Pero estoy casi seguro que no había mayor intención de hacer un verdadero inventario de flora y fauna. Estudios sobre remanencia de ecosistemas y sobre fragmentación. Ojalá me equivoque. La pregunta es donde están esos estudios. Me sorprende el tiempo porque si ese señor me contacto hace dos meses y ahora ya se va a explotar, no se en que tiempo se pudieron hacer estudios serios.

Puna. Por lo menos el tema va a poner a la isla en la palestra. Por lo menos nos podremos acercar a la realidad social de la isla. Ojalá, a más de las migajas sociales con que van a compensar a los pobladores, se les ofrezca verdaderes oportunidades de desarrollo. Ojalá se tomen las medidas necesarias para conservar el ambiente y los recursos arqueológicos. Ojalá se respeten las normas.

Donde estan el Municipio? el Consejo Provincial? Hay que defender a Guayaquil y al Guayas. Puna es Guayaquil, Puná es Guayas. No nos ahuevemos......

Donde estamos las organizaciones de conservación, donde estoy yo?

No puedo dejar de ser autocrítico. No se trata de amarrarse al manglar, pero si de discutir, de exponer los criterios. La sociedad civil puede estar de acuerdo con este gobierno pero también puede estar en contra de las cosas que se hacen mal.

Discutamos el modelo extractivista, discutamos la conservación del Golfo, discutamos la verdad sobre los estudios de impacto ambiental, sobre los procesos de participación social, discutamos el papel de los gobiernos locales.

Insisto, donde estaba yo???? Maldicion

No hay comentarios: