miércoles, 16 de diciembre de 2009

Dejen nomas

Dejen nomas….al clima no le importamos mucho.

Mi teoría es que la vida en la tierra no la vamos a poder destruir los seres humanos. Por más que hagamos nuestro mejor esfuerzo contaminando todo, derrochando los recursos, siendo injustos con nuestros propios congéneres. No vamos a poder.

Lo que va a pasar es que la tierra se va a rebelar y los que vamos a marchar somos nosotros. Nos quedaremos sin los recursos que necesitamos para sobrevivir. Pero algunas especies se aprovecharán de los nichos que dejamos. Y la vida seguirá.

Sería triste, seríamos uno de las especies que menos han durado sobre la Tierra. Y eso que supuestamente somos inteligentes.

La verdad es un tema complejo. Se necesitan acciones a todo nivel. Es fácil despotricar contra las grandes potencias. Ellos no quieren perder sus privilegios. Pero nosotros tampoco. Derrochamos todo. El agua, la energía, los recursos.
Estos días que ha habido apagones de luz, me ha reconfirmado lo dependiente que somos de la energía eléctrica. Sin corriente no hay luz, no hay ventiladores, refrigeradoras, internet. Todo se vuelve caótico.

Es claro que la mayor responsabilidad es de las empresas que consumen demasiado, pero nosotros como seres humanos también lo hacemos en proporción. Prendemos todas las luces, dejamos aparatos conectados y encendidos. Ahora en Navidad, a pesar de la crisis, todo el mundo prende los árboles y un pocotón de luces.

Así no hay como. Debemos exigirles a las industrias y a las empresas. Pero también debemos exigirnos a nosotros. No por una cuestión romántica sino por supervivencia.

Amen….

martes, 8 de diciembre de 2009

Navidad ecológica

A ver, como sería una navidad ecológica?

Quizas lo más importante es que exista el menor consumo posible. Digo esto y seguramente más de la mitad de la gente que lea esto y no sea ambientalista me quiera matar. Resulta que lo mejor de las ventas para casi todo el mundo es diciembre. Entonces, una propuesta tan poco conciente como consumir menos es un sacrilegio. Miles de personas esperan esta época para recuperarse de un mal año, para por lo menos no cerrar con pérdidas.

El tema es que los recursos ya no aguanta mucho más. Nada que ver con Apocalipsis o 2012. Pero si la muerte lengua de nuestros ríos contaminados, a la menor disponibilidad de agua para consumo humano y para producir alimentos. Mas tala de bosque, mas basura, mas carros, más equipos que consumen más energia.

Entonces, es posible, conservar sin empobrecernos? Yo creo que quizás si. Pero siempre y cuando reconozcamos la situación.

Son bonitas las luces, pero creo que hay que usarlas con mesura. Con horarios determinados, sin exagerar. Que sentido tiene dejarlas prendidas toda la noche? Hay que comprar regalos pero evitar tanta envolutura, tanto desperdicio.

Pero también podemos ser proactivos. Buscar agajasar gente lugares con alta diversidad, plantar árboles, dar regalos ecológicos o que apoyen a comunidades que dependen del bosque.

Pero siempre, mas importante...consumir menos...

domingo, 6 de diciembre de 2009

Clima caliente

No se si estoy sugestionado. Pero cada vez siento más calor en Guayaquil. El otro día, eran las 4 de la tarde y un termómetro de la calle marcaba 36 grados centígrados....una temperatura que antes solo se daba hasta las dos de la tarde....



¿Significa todo esto que el mundo es más caliente que antes? La verdad es un poco díficil saberlo. Este tema del calentamieto global es complejo. Para empezar hay que estar conscientes que este planeta, nuestro planeta ha estado más caliente y más frío que hoy. El cambio climático es un elemento natural del mundo. Y conocemos poco de ese cambio. Tenemos algunas nociones pero en tiempos geológicos diferentes. Sabemos que hubo una edad del hielo hace millones de años, que duró millones de años....



Pero ahora tratamos de resolver el clima en años o en períodos de 5, 10 o 100 años. Es algo totalmente diferente. No podemos saber con certeza si el cambio actual es un ciclo o es un cambio más o menos permanente.

Entonces, cual es el curso a seguir? Ante la incertidumbre creo que lo más prudente es actuar con cautela. No veo al mundo acabarse en un gran cataclismo....aunque puede ocurrir. Lo veo más bien, muriendo de muerte lenta, con los seres humanos enfrentados por recursos cada vez más escasos.

Creo que es importante avanzar hacia tecnologías menos contaminantes. Con o sin calentamiento. Porque la diferencia es relativa. Nos morimos pronto o un poco más tarde. Pero con este ritmo de vida, seguro nuestro destino no es muy prometedor.

Yo creo que con la conciencia tranquila, algunos podemos decir que venimos hablando de esta necesidad desde hace algunos años. Ahora ya no nos miran raros. Leen las noticias en el periódico sobre la sequía en el Ecuador y se asustan. Piensan que el calentamiento es posible. Y yo me rio porque la verdad es que no sabemos. No quiero entrar en la gran polémica de los datos, de la ciencia a favor en contra de los grandes intereses. Simplemente creo que como seres humanos no tenemos la capacidad de entender el cambio climático. Todavía.

Pero creo que si somos capaces de entender que la contaminación nos deja cada vez menos recursos disponibles, que la distribución de la riqueza es inequitativa e inaceptable, que los bosques y la biodiversidad son nuestro patrimonio. Y se debe actuar en consecuencia.

El cambio es incierto. Pero bueno, por lo menos que sirva para poner el tema en agenda...

Muerte

En el aspecto puramente biológico, la muerte es parte de la vida. Es un hecho que nada se crea o se destruye, todo se transforma. Y la muerte, libera los nutrientes y los elementos que estaban atrapados en un organismo. Se liberan esos elementos y de alguna forma vuelven a la tierra o al aire para seguir los ciclos inmutables que dan vida al planeta....un amigo solia decir que cuando nos tocamos el brazo estamos tocando alguna parte de algún dinosaurio. Lo decia en el sentido que los elementos que hoy constituyen nuestro cuerpo son los mismos que los que constituyeron a los dinosaurios, así que por una feliz coincidencia pueden ser los mismos.

La muerte es parte del ciclo, casi una necesidad de la vida. Es la poesía de la vida. Entregamos nuestra vida para que la tierra pueda seguir funcionando.

Pero claro, desde el punto de vista humano, la muerte no es tan poética. Es dolor, es sufrimiento, es un antes y un despúes. Existe una fuerte tendencia de los seres humanos para tratar de alargar la vida. A través de la medicina y de múltiples avances en los temas de salud pública, hemos aumentado la expectativa de vida. Cada vez, menos niños mueren. Cada vez logramos llegar más lejos, incluso con calidad de vida.

Tendrá eso un impacto en los ciclos de vida? No muchos la verdad porque en términos globales, unos años más o menos no representan nada para todo el planeta.

La inmortalidad existe en la naturaleza, pero es otra forma de inmortalidad....