Ideas sueltas sobre temas ambientales, especialmente relacionados a la biodiversidad del Ecuador
martes, 13 de mayo de 2014
Fincas agroecológicas en Dos Mangas
Estamos trabajando en Dos Mangas y algunas otras comunidades para crear fincas agroecológicas que permitan diversificar la producción local, mejorar los ingresos y la seguridad alimentaria conservando la biodiversidad de la Cordillera Chongón Colonche. Trabajo conjunto entre CIIFEN, Ministerio del Ambiente, Gobierno Provincial de Santa Elena, las comunas de Dos Mangas y Las Balsas y The Nature Conservancy.https://www.youtube.com/watch?v=6EBpR1PvlHU&list=UUlcZlOXtmeKwtHozAkPAAnA
miércoles, 7 de mayo de 2014
Animalia y otros reinos del bosque seco
Caminando, volando, reptando o simplemente estando. Así está la vida en el bosque seco. Lo vemos desde afuera solo gris y café, pero apenas nos internamos otros colores empiezan a aparecer. Y no solo colores sino la vida. Una vida que lucha, no solo por las difíciles condiciones del bosque seco como tal sino por la indiferencia del ser humano que piensa que este ecosistema no importa mucho.
El Río Daule
Video sobre la importancia de la conservación del río Daule
https://www.youtube.com/watch?v=E-m4F2fnWSY
https://www.youtube.com/watch?v=E-m4F2fnWSY
domingo, 16 de febrero de 2014
Las carreteras ecológicas en Ecuador
Si fuera por la cantidad de letreros con mensajes
alusivos al ambiente, el Ecuador debe tener las carreteras más ecológicas del
mundo. Coja su corra o un bus y circule
por las carreteras del país y va a encontrar una diversidad de letreros. De
muchos tamaños y de muchos tipos. Desde infografías, letreros de solo texto o
incluso letreros con fotos. Los letreros hablan de los bosques, del agua, de la
fauna. En algunas carreteras, la cantidad de letreros es impresionante. Cada 5
kilómetros hay un letrero.
Y yo me pregunto, ¿cuál será el verdadero efecto de
dichos letreros? ¿Será que los que recorremos estas vías nos volvemos más
conscientes y cambiamos nuestros hábitos? ¿Será que alguien cuida más el agua o
que alguien deja de talar un árbol? La verdad lo dudo. Porque el que tala el
árbol lo hace o para enriquecerse o para suplir una necesidad básica. Y no lo
va a dejar de hacer porque en una carretera hay un letrero que dice que el
bosque nos da aire puro. La cosa es profunda y compleja. La tala de un árbol es
una cadena de sucesos y de actores. Se corta el árbol porque alguien pidió un
mueble que se hace de madera o porque una compañía que construye viviendas para
personas que necesitan una solución habitacional va a usar dicha madera para
apuntalar la casa. O quizás se tala porque se necesita ese espacio para sembrar
el maíz que luego servirá para hacer el balanceado para el pollo que alguien se
va a servir en su mesa. Y sobre esa cada, el letrero tiene muy poco efecto.
Por otro lado, me cuestiono seriamente que tanto tomaron
en cuenta los constructores de la carretera conceptos ecológicos para diseñarla
y construirla. ¿Estudiaron su trazado para evitar que pase por lugares ecológicamente
sensibles? ¿Se realizó el estudio de impacto ambiental sin hacer copy paste de
otros lados? ¿Se tomaron en serio las recomendaciones del plan de manejo? ¿Se
invierte algo proporcional al costo de la carretera en acciones para evitar,
minimizar o compensar los daños ambientales? ¿Se usaron técnicas modernas con
bajo impacto? ¿Se midió el posible impacto de la carretera no solo como un
espacio físico sino su funcionalidad que permite mayor acceso a ecosistemas
naturales? ¿Se evitó la fragmentación de hábitats y se construyeron puentes o
túneles de conexión para la vida silvestre? ¿Se evitó afectar fuentes de agua?
Pregunto nomás.
Porque me da la impresión de que nada de eso ocurre en
las carreteras ecuatorianas. Muchas veces solo se toma en cuenta las
necesidades sociales o económicas pero no los temas ambientales. Solo por
formalidad. Incluso a veces, existen ciertas obras cuyo mayor beneficio es que
la gente involucrada en su construcción lucre de su construcción. A veces
existen alternativas más inteligentes como ampliar vías existentes y no abrir
nuevos frentes. O planificar y ordenar el desarrollo de los sitos.
Me deja una sensación agridulce recorrer los caminos, ver
tanto letrero ecológico y palpar el impacto ambiental que las vías tienen sobre
los ecosistemas y la biodiversidad.
martes, 21 de enero de 2014
Video sobre la importancia del río Ayampe
El río Ayampe es uno de los pocos ríos permanentes en la costa Pacífica Ecuatoriana de Santa Elena y el Sur de Manabí. Abastece de agua potable a 20.000 habitantes del cantón Puerto López y sus más de 100.000 turistas al año. Además, es el espacio de vida de más de 10 comunidades rurales. Aqui un pequeño video sobre la importancia del río.....
http://www.youtube.com/watch?v=qejmanwcfEg
http://www.youtube.com/watch?v=qejmanwcfEg
Propuesta sobre biodiversidad de Guayaquil
Aunque
suene un poco obvio creo que es importante recordar a los candidatos a alcaldes
y concejales que Guayaquil no es solo una ciudad sino un cantón. Por supuesto
el área urbana debe ser un área importante de desarrollo de sus acciones, pues
en ella habitan cerca de tres millones de personas. Pero no debe dejarse de
lado el desarrollo e implementación de políticas públicas en el área rural.

Yo sé
que las zonas rurales, y peor aún los espacios naturales, no dan votos pero
entiendo que la responsabilidad de la autoridades locales incluye la
conservación del patrimonio natural. Entonces, en ese sentido me atrevo a
preguntarles a los candidatos y candidatas que piensan hacer sobre los
siguientes temas:
- Áreas de Conservación
- Restauración Ecológica
- Agua
- Ordenamiento Territorial con enfoque ambientalGuayaquil tiene área protegidas, bosques protectores, áreas en Socio Bosque, concesiones de manglar, humedales de importancia internacional y potencialmente áreas de conservación provincial. Si bien estas áreas son manejadas por el gobierno central y provincial ¿wué puede hacer el municipio para contribuir a su conservación? Adicionalmente, ¿qué propuestas existen para crear nuevas áreas de conservación (quizás municipales) para proteger aquellos ecosistemas que merecen ser protegidos y que actualmente no lo están? Es indispensable que Guayaquil tenga una política sobre este tema. En este caso no se trata solamente de tener áreas verdes o espacios públicos urbanos, sino de áreas para conservar la biodiversidad.En lo referente a la restauración, creo que debemos conocer cómo vamos a recuperar los ecosistemas degradados. ¿Cuántas hectáreas van a sembrar, dónde, con qué especies y con qué métodos? Se trata de pensar más allá de arborizaciones o reforestaciones puntuales. Se trata enfocar el tema desde el punto de vista de restauración de ecosistemas.En lo que respecta al agua, existen dos aspectos fundamentales. Por un lado, Guayaquil no puede concebirse sin el río Guayas y el estero Salado. En ese sentido es fundamental mantener y recuperar dichos espacios. Por otro lado, el agua que Guayaquil consume se ve afectada por los lugares que transita antes de llegar a la ciudad. Entonces es necesario que se establezcan modos de cooperación con otros cantones y provincias para mantener el flujo y la calidad de agua del río Daule.Muchos de estos temas se resuelven con un ordenamiento territorial con un verdadero enfoque ambiental. Guayaquil crecerá, pero dicho crecimiento debe ser ordenado. Urbanizaciones, vías y carreteras deben ser planificadas considerando el impacto ambiental que generan. ¿Serán capaces las autoridades de promover la infraestructura urbana tomando en cuenta las sensibilidades ambientales? No se trata solamente de causar el menor daño posible sino incluso de evitar infraestructura en sitos sensibles. No se trata de preservar todo, pero sí de establecer un ordenamiento que de manera técnica y participativa diga cuáles sitios vamos a tocar y cuáles no.Como un tema complementario a estos cuatro temas prácticos, basados en territorio, también considero importante implementar procesos de sensibilización ambiental y rescate cultural. Existe una cierta tendencia de las personas en áreas urbanas a perder la relación con el entorno natural. Por eso es indispensable desarrollar espacios y oportunidades para que la gente se vincule de manera permanente con la naturaleza.
Guayaquil tiene una deuda histórica con los manglares y el bosque seco pues ha crecido en desmedro de dichos ecosistemas. Es imperativo tener una propuesta de crecimiento de la ciudad que respete el entorno natural y proteja nuestro importante patrimonio natural. Pero la propuesta debe incluir acciones concretas y presupuestos específicos. Porque el papel y los discursos aguantan todo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)