viernes, 23 de enero de 2009

Carretera o agua?


La verdad que la conservación es siempre un dilema. El mejor ejemplo es la carretera costanera.

Para mi, como profesional y como turista esa carretera es importante. Cada mes tengo que transitarla para ir a las comunidades de la cordillera. En temporada, casi cada semana voy a Punta Blanca y a diversas playas de la zona. Por lo tanto me interesa mucho que la carretera esté bien. Realmente es un sufrimiento, ya sea en bus o en el carro propio andar por ahi. Uno termina zarandeado o estresado. Además, que se pierde tiempo porque las distancias son cortas, pero el camino es malo y lleno de vigilantes acostados. Buen paisaje, pero un atentando para los carros.

Entonces, el gobierno dice que va a arreglar la carretera. Que felicidad. Vamos a ahorrar tiempo, gasolina, dinero. Vamos a poder andar por la zona con dignidad. La gente va a tener una vía de acceso decente. Todo bien. Se puede facilitar el turismo lo cual implica trabajo para la gente. Es increíble todos los negocios que se arman alrededor de los visitantes. Comida, alojamiento, limpieza de las casas, pesca, alquier de menaje, ventas informales, gasolina, parqueos, artesanía De todo.

Pero el problema está en que para arreglar la carretera se necesita material. Y por lo general dicho material se saca de la playa o de los lechos de los ríos. Entonces por un lado, se cumple con la carretera pero se afectan los ríos. Ríos que son fuente de diversidad. En ellos habitan peces, invertebrados, anfibios. De su agua dependen los mamíferos. Generalmente son ríos intermitentes y eso los hace más frágiles. El río trae toda una diversidad asociada. No solo la que vive del agua sino en la vegetación ribereña que es diferente a los bosques como tales.

Lo más grave es que estos ríos son la fuente de agua para las comunidades. Entonces, cualquier afectación al río es una afectación directa a los pobladores de la zona. En este caso, tenemos el problema del río Ayampe. El río que abastece, aunque de manera insuficiente al cantón Puerto López. Eso significa alrededor de 15.000 habitantes permanentes y todos los turistas que llegan. El sistema de agua ya tiene problemas. La situación es tan grave, que el pueblo solo recibe agua por tubería cada 15 días. El resto del tiempo recibe agua por tanqueros. Pero dichos tanqueros se abastecen del mismo río Ayampe.

Sacar el material del río parece inadecuado bajo esta lógica. Es más, el turismo no puede aumentar sino no aumenta la disponibilidad de agua y al extraer material del río se afecta la calidad y cantidad de agua. Claro que se puede conseguir agua de más lejos pero el costo lo vuelve prohibitivo.

Que hacer entonces. Construir una carretera significa afectar un río?

El agua es un derecho fundamental. La naturaleza tiene derechos. A todas luces, en este caso se está impidiendo que la población se beneficie un derecho. Por otro lado, se está poniendo en peligro la capacidad de la naturaleza regenerarse.

No tengo muchas respuestas la verdad. Más bien una gran preocupación. Quien propone algo?

Esto es solo un ejemplo...las contradicciones y dilemas son muchos.

Elecciones y Ambiente


Se acercan las elecciones en el Ecuador, y por más que trato de aguzar el oido, no escucho casi nada sobre las propuestas para conservar el ambiente. Iluso tal vez?

Claro que todavìa no empieza la campaña como tal y que no se ha definido los candidatos, aunque ya hay propagandas en algunos lados....

Para mi seria muy interesante y un criterio importante para escoger candidato quien tenga la oferta màs coherente y realista de que hacer para conservar la biodiversidad de este pais. A nivel de gobierno central, de legislación o de gobierno local. Pero presiento que ese teme va a ser muy colateral. Vamos a escuchar lo de siempre....todo aquello que causa impacto y que no importa porque la gente es pobre y necesita salir de la pobreza. Vamos a escuchar de vivienda, de seguridad, de trabajo.

Y claro que hay que escuchar de eso, pero no solo de eso digo yo. Por ejemplo, me gustaría saber que se propone para el cantón Guayaquil en temas de conservación y de desarrollo cultural. Me gustaria escuchar como enfrentamos el desafìo de construir soluciones habitacionales sin destruir todos los cerros que nos rodean y sin talar todos los bosques.

Ya se que eso no da votos, pero es la responsabilidad de las autoridades conservar el ambiente. Lo dice la constitución. Y lo dice varias veces.

Aunque a veces, prefiero así. Que no hablen del ambiente, porque después me pasará lo que le pasa a la gente con los otros temas. Me ofrecerán crear más áreas protegidas, subir el presupuesto del Ministerio del Ambiente, mejorar la gobernabilidad del tema, coordinar con otras instituciones, tantas hectáreas reforestadas. Y al final, puro engaño.

Igual, yo como no soy tan político, mejor los espero cuando se posesionen. Ahi si...a cumplir.

Realmente este tema es un poco dilematico para mi. La política y la conservación. Es importante incluir a la cosservación como un tema en la agenda, no hay duda. Pero eso hace que mucha gente se disfrace de ecologista y después resultan los peores. A mi me toca trabajar con gobiernos locales y casi siempre, con las excepciones de rigor, todos están esperando como trabajar en este tema les puede dar votos. Algunos son frontales, otros un poco soterrados. Es que claro, dejar de hacer una casa para conservar 3 hectáreas de bosque no resulta.

En eso tenemos que trabajar un poco los conservacionistas, en ayudar a los gobiernos locales a visibilizar su trabajo en ambiente. Ayudar para que la gente valore el tema y apoye al alcalde cuando tiene un buen comportamiento ambiental. Esta claro que es muy dificil entrar por el tema de la diversidad misma. Pero el ambiente tiene muchas entradas. Por ejemplo el tema salud. La salud depende mucho del ambiente. Cuando no se manejan los desechos, cuando no se controlan las inundaciones, cuando el agua que uno toma se contamina proliferan las enfermedades.

Vamos a ver que pasa en abril. No me importa mucho lo que digan antes, pero si lo que hagan despues...

martes, 20 de enero de 2009

Mineria

Como no comentar el tema del momento....la mineria.

Primero que nada debo decir que estoy convencido que la minería es necesaria. Diganme lo que quieran, llamenme traidor, vendepatria, transnacional o imperialista. La minería es necesaria porque como seres humanos necesitamos los metales. Quizás el oro no tanto, pero la plata y el cobre son indispensables para nuestra vida. Es más, la transmisión de estas palabras al mundo depende del cobre. Eso sin considerar la caliza que necesitamos para hacer cemento y construir las casas donde vivimos.

Es decir, necesitamos la minería. Todos.

El tema importante es si podemos desarrollar una mineria que verdaderamente nos enriquezca y nos ayude a salir de la pobreza o no. Yo particularmente lo dudo. La pérdida de nuestro patrimonio y de nuestra mayor riqueza, la biodiversidad no creo que se compensa con millones de dolares. Más aún cuando vemos que aunque sube la inversión, aunque se duplica la inversión, los resultados son magros. Es que, llamenme idealista o pendejo si prefieren, el dinero no lo es todo.

A mi me gusta usar la siguiente comparación. A nivel familiar creo que muchas veces la pobreza en el campo es mas llevadera. Allá por lo general uno tiene su tierra que es reconocida como suya. Tiene aire puro, tiene animales, se siembra plantitas. Por lo menos hay como comer. Es más fácil mantener la dignidad. En cambio, la pobreza en la ciudad si que es miserable. Si no tienes plata, no comes. Duro...

Asi mismo es el tema de la diversidad. Podemos "enriquecernos" explotando nuestros recursos, pero eso no alcanza si seguimos el mismo modelo de desarrollo. En cambio, podemos seguir siento "pobres" pero dignos, cuidando nuestra diversidad y aprendiendo a conocerla y a usarla de manera sustentable.

En principio yo digo, no a la minería. Suena como lo lógico en mi. Pero enseguida pienso en todo lo que no tendría si no existiera la minería y empiezo a matizar las cosas. Pero tampoco puedo creer en algo así como la minería sustentable. No es posible. La minería destruye la base de la vida que es el suelo. Si no hay suelo donde sustentarse, no hay vida. Aparte de los posibles efectos colaterales de contaminación de aguas o procesos de colonización. Dicen que si se puede...yo me permito dudarlo. Y eso es lo que más me molesta. Admitan sin discusión que el impacto sobre la diversidad es importante y que no se lo puede evitar. Se puede mitigar. Pero mitigar quiere decir que se lo va a hacer lo menos impactante posible. Por lo tanto, la misma palabra reconoce el impacto.

Como siempre, uno termina pensando que entonces lo importante es zonificar el territorio de manera adecuada. Decidir donde estamos dispuestos a perder biodiversidad. Entendiendo lo que vamos a perder más allá de la retórica. Suena sencillo pero no lo es. Pero para mi es la única manera. Todos los controles son bienvenidos pero son insufientes. Toda la compensación es bienvenida, pero nunca resuelve el problema de fondo que es que nos comemos el patrimonio.

Por otro lado, como conversamos con alguien, el impacto ambiental es importante pero es más complicado es el impacto social. La minería arrasa no solo con las montañas y las piedras sino con la sociedad. La gente se indispone, campea la corrupción. Terrible.

También creo que la ley es letra muerta. Que no he visto, ni siquiera en este gobierno un poquito más ambientalista que otros, una verdadera aplicación de las leyes para la conservación que ya existen. Lo de los estudios de impacto ambiental es la farsa más grande. Una tomadura de pelo. Ofende. La mayoría son estudios de escritorio. Son un requisito como pagar la cuota. Dudo que a la larga, cuando la inversión llegue, el gobierno no se rinda a sus pies y se ponga quisquilloso con el tema ambiental

Debo confesar que no he revisado la ley a profundidad. Pero no hace falta porque mis preocupaciones van mas alla de la ley. Por un lado, la necesidad de los materiales que nos provee la minería y por otro la duda de que sea cual sea la ley, se la violará.

Propuesta. Discutamos más. Si alguien está apurado por invertir, que espere. Lo peor que podemos hacer es apresurarnos.

Privilegio y Responsabilidad

La palabra clave, biodiversidad. Creo que el Ecuador puede ser muchas cosas, pero más que nada es un espacio para la diversidad. Aqui, en este pequeño territorio ecuatorial tenemos muchos ecosistemas, muchos climas, muchos geologías, muchas especies, muchos genes. Pero también, seres humanos con diversas formas de relacionarse con el ambiente. Culturas diferentes que producen diversidad de manifestaciones: vestidos, alimentos, fiestas, estrategias de vida.

En pocos lugares como este se puede estar en la nieve y en menos de 5 horas en la orilla del mar. O en 5 horas mas, penetrar en la selva.

Como siempre digo, la diversidad del Ecuador es un gran privilegio pero también una gran responsabilidad. Es un privilegio que la vida transcurra en este escenerio. En las montañas de la sierra, con sus picos y nevados, con los valles llenos de cuadrados de colores. Los ríos tormentosos o la niebla impacable. Los bosques amazónicos exhuberantes, llenos de vida y de sonidos. De olores. Cuna y espacio de vida de culturas ancestrales. Rios poderosos, recursos aparentemente infinitos. O la costa, las llanura interminables de arroz o de banano, las montañas costeras y su neblina, la playa y el mar. Y Galapagos...y el espacio áereo, y el mar y el subsuelo. Y la Antartica......

Privilegio poder compartir este espacio con gente diferente. Con los negros, los chachis, los quichuas, los shuar y achuar, los huaorani, los sionas, secoyas, záparos. Con los montubios. Con los cholos y mestizos. O si quieres con los morlacos, guaytambos, pastusos, manabas. Comer pescado con patacon o hornado con mote. O quizas yuca. Tomar jugo de guayaba, de naranjilla, de arasha o borojó. Ir a las fiestas de San Juan y San Pedro en Cayambe o en Manta. La misma fiesta...muchas formas de vivirla. Caña manabita o siete pingas.

Maravilla. Y horror tambien. Este es un pais con diversidad de equidades. Unos tienen mucho y otros no tienen casi nada. Cunde la desnutrición, la educación es mala, la salud un privilegio. Ahí están los niños en los semáforos haciendo malabares con botellas vacías o el niño con el X-BOX. Sin resentimiento social, pero con preocupación. Sin esconder la realidad y sin acusar a los pobres de querer serlo. Somos una sociedad de prejuicio. El indio, el cholo, el negro, el pelucón, las damas fifi. Poco nos atremos a entrar en el mundo del otro.

Horror también porque la diversidad está amenazada. Principalmente porque cualquier generación de ingresos está por encima de la necesidad de conservar la biodiversidad. Claro, necesitamos subsistir, claro necesitamos vivir con dignidad y aumentar la calidad de vida, pero en desmedro de la biodiversidad que es nuestro sustento de vida?

Es un privilegio ser biodiversos, megadiversos. Pero es una gran responsabilidad. Aqui en nuestro país tenemos especies que no hay en ningún lugar del planeta. Aquí en el Ecuador tenemso ecosistemas que no existen en otros lados. Es decir, si desaparecen del Ecuador, desaparecen del planeta. Y no es que le hagamos el favor a la humanidad porque si. Quizás el compromiso más grande no es con otros paises, es con las futuras generaciones.

Es que no me resigno a que mi hija tenga que vivir en un Ecuador menos diverso. Dicen algunos que los que somos ambientalistas nos preocupamos mucho de los pajaritos. Puede ser. Pero a mi me gusta pensar que no es tanto asi. Que esa preocupación es valida porque los pajaritos juegan un papel fundamental en nuestra calidad de vida. Porque no creo que estemos aqui para conservar flores o pajaritos, sino para conservar la sonrisa de los niños.

La biodiversidad no es nuestra, somos parte de ella. Eso es un privilegio. Seremos capaces de asumir la responsabilidad de mantenerla y por lo tanto mantenernos? Estoy convencido de que en este desafio nos jugamos la sonrisa de nuestros hijos y de las futuras generaciones

Un nuevo inicio

Ahora si, vamos a hacerle. Un poco la pereza y un poco el temor a no poder hacerlo me han detenido. Pero el que nada debe, nada teme. El que no se arriesga no cruza el charco.

Muchas vueltas me doy sobre como debe ser este espacio. Me debato entre hacerlo personal o hacerlo formal...hablar de un tema específico o dejarlo abierto a las circunstancias. Ser periodista de campo o de opinion.

Tipicas barreras mentales para no lanzarse al vacio. Pero ya no.

Salga como salga, ahi voy.