La palabra clave, biodiversidad. Creo que el Ecuador puede ser muchas cosas, pero más que nada es un espacio para la diversidad. Aqui, en este pequeño territorio ecuatorial tenemos muchos ecosistemas, muchos climas, muchos geologías, muchas especies, muchos genes. Pero también, seres humanos con diversas formas de relacionarse con el ambiente. Culturas diferentes que producen diversidad de manifestaciones: vestidos, alimentos, fiestas, estrategias de vida.
En pocos lugares como este se puede estar en la nieve y en menos de 5 horas en la orilla del mar. O en 5 horas mas, penetrar en la selva.
Como siempre digo, la diversidad del Ecuador es un gran privilegio pero también una gran responsabilidad. Es un privilegio que la vida transcurra en este escenerio. En las montañas de la sierra, con sus picos y nevados, con los valles llenos de cuadrados de colores. Los ríos tormentosos o la niebla impacable. Los bosques amazónicos exhuberantes, llenos de vida y de sonidos. De olores. Cuna y espacio de vida de culturas ancestrales. Rios poderosos, recursos aparentemente infinitos. O la costa, las llanura interminables de arroz o de banano, las montañas costeras y su neblina, la playa y el mar. Y Galapagos...y el espacio áereo, y el mar y el subsuelo. Y la Antartica......
Privilegio poder compartir este espacio con gente diferente. Con los negros, los chachis, los quichuas, los shuar y achuar, los huaorani, los sionas, secoyas, záparos. Con los montubios. Con los cholos y mestizos. O si quieres con los morlacos, guaytambos, pastusos, manabas. Comer pescado con patacon o hornado con mote. O quizas yuca. Tomar jugo de guayaba, de naranjilla, de arasha o borojó. Ir a las fiestas de San Juan y San Pedro en Cayambe o en Manta. La misma fiesta...muchas formas de vivirla. Caña manabita o siete pingas.
Maravilla. Y horror tambien. Este es un pais con diversidad de equidades. Unos tienen mucho y otros no tienen casi nada. Cunde la desnutrición, la educación es mala, la salud un privilegio. Ahí están los niños en los semáforos haciendo malabares con botellas vacías o el niño con el X-BOX. Sin resentimiento social, pero con preocupación. Sin esconder la realidad y sin acusar a los pobres de querer serlo. Somos una sociedad de prejuicio. El indio, el cholo, el negro, el pelucón, las damas fifi. Poco nos atremos a entrar en el mundo del otro.
Horror también porque la diversidad está amenazada. Principalmente porque cualquier generación de ingresos está por encima de la necesidad de conservar la biodiversidad. Claro, necesitamos subsistir, claro necesitamos vivir con dignidad y aumentar la calidad de vida, pero en desmedro de la biodiversidad que es nuestro sustento de vida?
Es un privilegio ser biodiversos, megadiversos. Pero es una gran responsabilidad. Aqui en nuestro país tenemos especies que no hay en ningún lugar del planeta. Aquí en el Ecuador tenemso ecosistemas que no existen en otros lados. Es decir, si desaparecen del Ecuador, desaparecen del planeta. Y no es que le hagamos el favor a la humanidad porque si. Quizás el compromiso más grande no es con otros paises, es con las futuras generaciones.
Es que no me resigno a que mi hija tenga que vivir en un Ecuador menos diverso. Dicen algunos que los que somos ambientalistas nos preocupamos mucho de los pajaritos. Puede ser. Pero a mi me gusta pensar que no es tanto asi. Que esa preocupación es valida porque los pajaritos juegan un papel fundamental en nuestra calidad de vida. Porque no creo que estemos aqui para conservar flores o pajaritos, sino para conservar la sonrisa de los niños.
La biodiversidad no es nuestra, somos parte de ella. Eso es un privilegio. Seremos capaces de asumir la responsabilidad de mantenerla y por lo tanto mantenernos? Estoy convencido de que en este desafio nos jugamos la sonrisa de nuestros hijos y de las futuras generaciones
No hay comentarios:
Publicar un comentario