La verdad es que son un poco desbordantes las oportunidades tecnológicas. Existen ahora muchas posibilidades de generar y distribuir información sin necesidad de pasar por los medios de comunicación masivos. Todavía es un limitante la conectividad en países como el Ecuador, pero una vez en línea, solo la creatividad detiene a las personas y organizaciones de los procesos de conservación.
Por ejemplo, me invitan a recorrer un sendero, yo llevo mi cámara y voy tomando fotos. Al regreso, escribo en el blog la experiencias, comparto las fotos a través del las redes sociales como el facebook o Hi5. Luego, organizo las fotos y con un programa que vienen en la computadora armo el un vídeo con las fotos o las tomas que hice. Igual, subo el vídeo al blog, a las redes sociales o a youtube. Abro mi correo electrónico, pongo un mensaje a mis contactos y ya todo está distribuido, por lo menos dentro del círculo de amigos. Con un poco de suerte y estrategias adecuadas, mis fotos y videos aparecerán en los buscadores.
Claro que hay costos. El viaje al lugar de los hechos, es decir unos pasajes o gasolina, algo de comida y bebina. La cámara de fotos, la banda ancha de internet y mi tiempo. No es mucho comparado con lo que puede costar producir un vídeo profesional.
Ahora, no se trata de reemplezar la necesidad de un trabajo profesional. Siempre será mejor tener tomas hechas por profesionales y ediciones hechas con los equipos adecuados. Pero como un proceso de socialización, basta con armarse de ciertos criterios y conocer la tecnología.
Así yo puedo dar a conocer al mundo un lugar, una iniciativa, compartir archivos, intercambiar información.
Esto mismo que escribo. Me permite expresar mis ideas, recibir comentarios, contestar y replicar. El único límite es mi consciencia. Incluso, uno puede adscribirse a ciertos lugares que le dan espacio y donde la gente puede buscar con mas facilidad. Es cuestión de atreverse. Por supuesto esto conlleva una gran responsabilidad.
La verdad es que todavía nos falta aprovechar todos los espacios y oportunidades que existen. Yo he hecho un par de experimentos y no me ha ido mal. Tengo que mejorar, dedicarle más tiempo. Pero ahí vamos.
Otra arista del tema es cual es el impacto ambiental de estas tecnologías. Como todo, una vez que se masifica empieza a ser un problema. Por un lado está la parte física. Todos los materiales y recursos naturales que conllevan la fabricación de las computadoras y las redes. Materiales como el cobre que para ser extraídos de la tierra causan un gran impacto ambiental y social. Todo el uso de agua. Y luego, el desperdicio, la basura tecnológica, las baterías. Cada vez será peor, quizás no tanto como los pañales pero si algo de consideración.
Habrá que hacer un análisis de costo beneficio. Pronto
Ideas sueltas sobre temas ambientales, especialmente relacionados a la biodiversidad del Ecuador
lunes, 15 de junio de 2009
lunes, 8 de junio de 2009
Los Mares
Ahora resulta ser el Día de los Océanos. Se vaya llenando el calendario con días relacionados al ambiente. Antes solo había del día del ambiente, que pasaba desapercibido. Ahora hay el día del agua, el día de la biodiversidad, el día de la tierra, el día del árbol, el día del clima, el día de los humedales. Días para todos los gustos.
En cierta forma uno puede pensar que hemos avanzando en el tema de la conciencia ambiental. Hay más celebraciones, ergo, hay más conciencia. En parte, debo reconocer que si. La pregunta es, en la práctica, a la hora de mantener los sistemas de vida del planeta tierra, avanzamos o retrocedemos?
La lucha es complicada. Una población humana en aumento, las ansias de consumo en aumento, la inequidad rampante, los conflictos sin resolución. Parecería que estamos más mal que bien. No creo que alcance con un pequeño golpe de timón. Se necesita una revolución, un cambio de rumbo total. Ir hacia otro lado. Aprender a usar nuestros recursos, volvernos más humanos y solidarios, abrir nuestras mentes y corazones, cambiar nuestras prácticas diarias.
Pero esto de los días, a ratos, nos crea una falsa sensación de que vamos bien. A mi me da la impresión de que nos complica las cosas, porque nos hace creer que hay mayor compromiso. Pero yo lo que veo es que el compromiso termina cuando se habla del crecimiento económico. No hay ningún país o región que haya decidido estancar su crecimiento económico o disminuirlo en nombre de la conservación o de un desarrollo social más adecuado. Será eso muy radical?
Supongo que dirán que el crecimiento actual no basta para sacar a todos de la pobreza, que necesitamos más riqueza. Será? O será que lo que necesitamos es repartir mejor, dejar tanta práctica corrupta?
Es que uno hace números y no entiende. Si se dejaran de lados, los astronómicos presupuestos de "defensa" (o ataque, según el caso), alcanzaría para mejorar las condiciones de la población en un 100%. La pobreza sería menos pobreza. Además, se podría manejar el manejo de los ecosistemas, de la biodiversidad. Pero nada parece indicar que eso vaya a cambiar.
Los oceános tienen muchos problemas. Sobrepesca, contaminación. Los océanos son una de nuestras principales fuentes de vida. Tanto como reguladores del clima, como proveedores de alimentos y generador de ingresos, así como absorvedor de nuestros desperdicios. No podemos darnos el lujo de perderlo.
Que bueno que haya un día para recordar eso. Para ver un vídeo, para hacer alguna cartelera. Ojalá alcance
En cierta forma uno puede pensar que hemos avanzando en el tema de la conciencia ambiental. Hay más celebraciones, ergo, hay más conciencia. En parte, debo reconocer que si. La pregunta es, en la práctica, a la hora de mantener los sistemas de vida del planeta tierra, avanzamos o retrocedemos?
La lucha es complicada. Una población humana en aumento, las ansias de consumo en aumento, la inequidad rampante, los conflictos sin resolución. Parecería que estamos más mal que bien. No creo que alcance con un pequeño golpe de timón. Se necesita una revolución, un cambio de rumbo total. Ir hacia otro lado. Aprender a usar nuestros recursos, volvernos más humanos y solidarios, abrir nuestras mentes y corazones, cambiar nuestras prácticas diarias.
Pero esto de los días, a ratos, nos crea una falsa sensación de que vamos bien. A mi me da la impresión de que nos complica las cosas, porque nos hace creer que hay mayor compromiso. Pero yo lo que veo es que el compromiso termina cuando se habla del crecimiento económico. No hay ningún país o región que haya decidido estancar su crecimiento económico o disminuirlo en nombre de la conservación o de un desarrollo social más adecuado. Será eso muy radical?
Supongo que dirán que el crecimiento actual no basta para sacar a todos de la pobreza, que necesitamos más riqueza. Será? O será que lo que necesitamos es repartir mejor, dejar tanta práctica corrupta?
Es que uno hace números y no entiende. Si se dejaran de lados, los astronómicos presupuestos de "defensa" (o ataque, según el caso), alcanzaría para mejorar las condiciones de la población en un 100%. La pobreza sería menos pobreza. Además, se podría manejar el manejo de los ecosistemas, de la biodiversidad. Pero nada parece indicar que eso vaya a cambiar.
Los oceános tienen muchos problemas. Sobrepesca, contaminación. Los océanos son una de nuestras principales fuentes de vida. Tanto como reguladores del clima, como proveedores de alimentos y generador de ingresos, así como absorvedor de nuestros desperdicios. No podemos darnos el lujo de perderlo.
Que bueno que haya un día para recordar eso. Para ver un vídeo, para hacer alguna cartelera. Ojalá alcance
lunes, 1 de junio de 2009
Día del niño
Empieza junio. Y empieza con una de esas celebraciones desubicadas que algunos de los que se llaman seres humanos necesitan para recorda lo importante que es tratar bien a los niños.
Yo como soy rebelde le dije a mi hija de tres años que yo no creía en el día el niño. La mama se escandalizó, me miró mal. Igual, ella le dio un regalo y ahora se la lleva al centro comercial a tomar un helado y a comprarle algo de parte de los abuelos. En fin. No me siento culpable porque yo pienso en mi hija todo el tiempo y la cuido todos los días del año. Jugamos, aprendemos, nos divertimos, nos peleamos. En general creo que nos llevamos y nos entendemos bien. Yo quisiera que ella fuera más obediente y menos asustadiza. Pero seguro ella también tiene su listado de cosas que le gustaría mejor de mi.
No creo que haya nada que celebrar, más allá del profundo agradecimiento con la vida por poder compartir todos los días con ella y disfrutar sus locuras y sonrisas
Por otro lado, el 5 de abril se celebra el día del ambiente. En principio es mi día. El día más relacionado con el trabajo que realizo. Y aunque por el tema de comunicación me parece importante, mis prinicpios me impiden celebrarlo. El ambiente tampoco necesita un día para mi. Todos los días estoy inmerso en sus garras. Tratando de hacer cosas para mantener los sistemas naturales que sustentan la vida. Claro, unas veces estoy cerca y otras veces estoy lejos. Es una tarea complicada y siendo un citado casi burócrata, a veces es un poco lejano.
Pero a veces logro conectar. Poner a la gente adecuada en el contexto adecuado y catalizar procesos que derivan en conservación. Puede que sea un poco difícil medir mis actividades en hectáreas de conservación o en número de personas que han cambiado de comportamietno, pero a través del tiempo algo he hecho. Más que nada, he construido un castillo que ha sido derrumbado pero que siempre vuelvo a levantar.
En menos de una semana, celebraremos estos dos días. La reflexión que quería hacer hoy es lo importante que sería funcionar los dos días. Quizás escoger el 3 de junio para celebrar el día ambiente niño o del niño ambiente. Una combinanción explosiva. Por que para que conservamos la naturaleza si no es para que nuestros hijos puedan sobrevivir y disfrutar de un planeta hermoso? Para qeu conservamos si no es para que los niños y las niñas pueden tener un entorno sano y puedan ser felices.
El camino es duro y arduo. Hay gente que piensa que sus hijos van a estar bien porque les dejan mucha plata, pero yo creo que eso es una ilusión. Si no les dejamos un planeta habitable no habrá recursos financieros que permitan la supervivencia del ser humano. Somos cada vez mas y los recursos siguen siendo los mismos. Por eso, el único camino es la eficiciencia en el uso de nuestros recursos. Algo de lo que estamos muy lejos todavía.
Nuestros hijos se mercen todo. Pero sobre todo, un planeta tan bonito como el que todavía tenemos
Yo como soy rebelde le dije a mi hija de tres años que yo no creía en el día el niño. La mama se escandalizó, me miró mal. Igual, ella le dio un regalo y ahora se la lleva al centro comercial a tomar un helado y a comprarle algo de parte de los abuelos. En fin. No me siento culpable porque yo pienso en mi hija todo el tiempo y la cuido todos los días del año. Jugamos, aprendemos, nos divertimos, nos peleamos. En general creo que nos llevamos y nos entendemos bien. Yo quisiera que ella fuera más obediente y menos asustadiza. Pero seguro ella también tiene su listado de cosas que le gustaría mejor de mi.
No creo que haya nada que celebrar, más allá del profundo agradecimiento con la vida por poder compartir todos los días con ella y disfrutar sus locuras y sonrisas
Por otro lado, el 5 de abril se celebra el día del ambiente. En principio es mi día. El día más relacionado con el trabajo que realizo. Y aunque por el tema de comunicación me parece importante, mis prinicpios me impiden celebrarlo. El ambiente tampoco necesita un día para mi. Todos los días estoy inmerso en sus garras. Tratando de hacer cosas para mantener los sistemas naturales que sustentan la vida. Claro, unas veces estoy cerca y otras veces estoy lejos. Es una tarea complicada y siendo un citado casi burócrata, a veces es un poco lejano.
Pero a veces logro conectar. Poner a la gente adecuada en el contexto adecuado y catalizar procesos que derivan en conservación. Puede que sea un poco difícil medir mis actividades en hectáreas de conservación o en número de personas que han cambiado de comportamietno, pero a través del tiempo algo he hecho. Más que nada, he construido un castillo que ha sido derrumbado pero que siempre vuelvo a levantar.
En menos de una semana, celebraremos estos dos días. La reflexión que quería hacer hoy es lo importante que sería funcionar los dos días. Quizás escoger el 3 de junio para celebrar el día ambiente niño o del niño ambiente. Una combinanción explosiva. Por que para que conservamos la naturaleza si no es para que nuestros hijos puedan sobrevivir y disfrutar de un planeta hermoso? Para qeu conservamos si no es para que los niños y las niñas pueden tener un entorno sano y puedan ser felices.
El camino es duro y arduo. Hay gente que piensa que sus hijos van a estar bien porque les dejan mucha plata, pero yo creo que eso es una ilusión. Si no les dejamos un planeta habitable no habrá recursos financieros que permitan la supervivencia del ser humano. Somos cada vez mas y los recursos siguen siendo los mismos. Por eso, el único camino es la eficiciencia en el uso de nuestros recursos. Algo de lo que estamos muy lejos todavía.
Nuestros hijos se mercen todo. Pero sobre todo, un planeta tan bonito como el que todavía tenemos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)