viernes, 27 de noviembre de 2009

Empleo y Conservacion

Quizás uno de los valores positivos más arraigados de nuestra sociedad es el trabajo. El trabajo permite generar los ingresos para la supervivencia y para vivir con dignidad. El trabajo permite a la gente tener una ocupación para su tiempo. El trabajo permite ofrecer beneficios a los conciudadanos.

El tema es que la mayoría de las acciones humanas tiene consecuencias sobre el ambiente. En algunos casos, los impactos son leves, en otros graves y en algunos irreversibles. Pero el ambiente es la base de nuestro sustento. De su existencia obtenemos bienes tan preciados como el agua, los alimentos, las medicinas, el disfrute. Por otro lado, el ambiente nos permite desalojar y limpiar nuestros desechos. Es nuestro patrimonio.

Entonces surge una contradicción entre el tema del empleo y la conservación de la biodiversidad. En el sentido de que algunas actividades productivas que generan empleo atentan contra la sustentabilidad de los sistemas naturales que sostienen la vida. Por ejemplo, la construcción de obras de infraestructura como carreteras, sistemas de captación de aguas, proyectos hidroeléctricos. Todas actividades de beneficio social y generadoras de empleo. Pero también perjudiciales para los ecosistemas terrestres, acuáticos y marinos.

Mucha gente hace una pregunta falaz. ¿Qué es más importante, la gente o los pajaritos? La respuesta es obvia. La gente. Pero no existe gente si no existen pajaritos. Lo que pasa es que la relación es un poco indirecta. Los seres humanos somos parte de los sistemas naturales y aunque a través de la tecnología hemos conseguido poner distancia, todavía dependemos de elementos naturales. Por ejemplo, el agua. Somos seres de agua. 70% de nuestro cuerpo es agua. 70% de cada célula de nuestro organismo es agua. Necesitamos agua. Para tomar y saciar nuestra sed, para producir y cocinar nuestros alimentos, para nuestro aseo, para la recreación, para la limpieza de nuestros desechos. Y esa agua solo la podemos obtener de la naturaleza. Igual que los alimentos, los materiales para la construcción y para elaborar artículos como las computadoras y los papeles.

Entonces, necesitamos los sistemas naturales. Y para que los sistemas naturales funcionen, necesitamos que sus componentes funcionen. Eso incluye los elementos inorgánicos, las plantas y los animales. Es decir los pajaritos que polinizan plantas, que sirven de alimento para otros animales, que son carroñeros y ayudan al reciclaje de nutrientes. Los pajaritos que con cierto manejo pueden generar ingresos.

Pero volvamos al tema, el empleo y la biodiversidad. ¿Qué hacemos con aquellas actividades productivas que generan empleo y que afectan la biodiversidad? Yo no tengo una solución pero si algunas consideraciones que me parecen importantes.

Creo que las actividades productivas tienen que desarrollarse. Pero creo que cada actividad productiva tienen que revisar sus impactos en la biodiversidad y hacer lo posible por disminuir aquellos impactos negativos. Con sinceridad y balanceando los aspectos sociales, económicos y ambientales. No se trata de reducir la producción, sino entender que implica esa producción para el ambiente. Cuanta superficie se ocupa, cuantas plantas y animales se pierden, cuanto se contamina. En el largo plazo no existe negocio sustentable si no se protegen los recursos que se necesitan para producir o los recursos que necesitan las poblaciones humanas que pretendemos servir o las que les queremos vender. Por eso es importante que se tomen todas las medidas necesarias para conservar la biodiversidad. Si eso implica inversión, se debe invertir.

Por otro lado, también considero que es importante generar empleos relacionados con la conservación de la biodiversidad. Extensionistas, educadores ambientales, guardaparques, manejadores de recursos naturales. La gran pregunta es como pagar esos empleos sin caer en el enfoque de ser contratados por una limpieza de imagen. Pienso que este es el gran desafío.

La conservación no puede implicar disminución de fuentes de trabajo, pero tampoco puede implicar la destrucción de los sistemas naturales que sustentan la vida en el planeta.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Conservación con base comunitaria

Ahora que voy a volver a entrar de lleno en este tema, creo que es importante hacer un par de reflexiones.

Primero, creo que lo más importante es reconocer que donde existen comunidades no existe otra conservación posible que no sea una con base comunitaria. Es decir, una que tome en cuenta a las comunidades no como beneficiarios sino como un actor directo y principal en el proceso. Las discusiones pueden ser eternas, pero pragmáticamente, lo que yo pienso es que mientras más y mejor se involucre la gente, mejor conservación se logrará. Con con el idealismo de pensar que las comunidades locales o indígenas son conservacionistas....ni mucho menos. Pero si con la convicción de que si la gente no de convence de que es importante mantener la salud de los ecosistemas, no existe nada que podamos hacer para lograrlo.

Aqui se tratan muchos temas de equidad. Es justo lo que les pedimos a las comunidades? Les pedimos que cambien sus actividades, que tengan mejores prácticas, que ordenen su territorio, que cacen sustentablemente. Todo eso tiene un costo y es importante repartir esos costos equitativamente entre quienes son más afectados y más beneficiados. No en el sentido estricto de un pago por servicio ambiental o por un comercialización de algo. Más bien en el sentido de que no podemos sacrificar a la gente que vive circunstancialmente en los lugares críticos para la conservación en nombre de la humanidad. Hay que buscar equilibrios.

Otro tema importante es aproximarse con respeto. Valorando a la gente, sus practicas, sus costumbres, sus percepciones. No importa si nosotros tenemos otros sistemas de valor. Lo fundamental es el respeto. Y ese respeto empieza como yo siempre digo, escuchando primero. Escuchando con el mejor prejuicio posible. Ya sabemos que cultivar en una pendiente pronuncia es malo para el ecosistema y quizás hasta para la producción. Pero hay que escuchar por que la gente siembra en dichas pendientes. Seguro hay una explicación.

También es fundamental entender que una comunidad no es algo homogeneo. Que existen diversos intereses dentro de la comunidad y que dichos intereses importan mucho.

Trabajar con comunidades es fascinante. Pero es un gran desafío. Hay que entender que uno no es parte de dicha comunidad y entender claramente el rol que uno quiere asumir. Y además, comunicar eso lo más claramente posible. En todo momento. Como digo, no es fácil. Pero es la única manera

lunes, 16 de noviembre de 2009

Energia

Definitivamente uno de los temas candentes del momento es el tema de la energía. En parte porque es lo peor del mundo vivir sin electricidad. Somos demasiado dependientes de ella.

La pregunta del millón es que pasa? Por que no hay suficiente energía en Ecuador? Y la respuesta tiene varios matices. Por un lado está el tema del consumo. De la demanda. Cada vez somos más ecuatorianos por lo tanto la demanda es mayor. Pero también, cada vez, cada persona demanda más energía. Entonces la demanda crece porque hay más gente y porque usamos más energía.

Y la oferta? Aquí la cosa se complica. Por un lado, físicamente no existe la suficiente capacidad de generación de energía. En el sentido de que no se ha levantado la infraestructura necesaria. Porque al vivir en el Ecuador, tenemos algunas fuentes potenciales. La hidroeléctria, la solar, la eólica. Sin embargo, el tema no se ha tratado de forma estratégica. En la práctica, porque planes han habido muchos e interesantes, pero no se han llevado a la práctica. Por lo tanto, la consecuencia son los racionamientos de energía.

Es irónico porque existen los recursos. Pero hacer hidroeléctricas no es fácil. Son inversiones grandes y trabajos muy especializados. El problema con eso, es que cuando de por medio hay mucha plata, también hay mucha corrupción. Las cosas no se hacen o se hacen mal. Pasan años y seguimos dependiendo solo de la vertiente oriental. Hemos sido poco estratégicos.

Pero bueno, más allá de todos los temas netamente energéticos, hay un tema que está en relación con este blog. Y es el tema de la deforestación. Para mantener las capacidades de los ecosistemas de retener el agua para la generación hiodroeléctrica se necesita conservar la naturaleza. Sin atenuantes. Una de las causas de la falta de caudal es la deforestación. Está, aparte de alejar las lluvias, hace que la sedimentación de los ríos sea mayor. Es lamentable esta falta de previsión. Hablan y hablan de que son ambientalistas, pero en la práctica, se permite la deforestación en los lugares críticos, como las cabeceras de los ríos.

Nadie niega el derechos de las poblaciones para buscar oportunidades económicas, o para vivir dignamente. Pero no se puede entender que el beneficio de unas pocas familias esté por encima del beneficio de muchas. No se trata de poner cercas, pero si de entender que hay lugares que es necesario proteger, dejar lo más natural posible.

Hay que enfrentar el problema de manera integral. No solo hay que producir más energía, sino ahorrar más y conservar los ecosistemas que sostienen la vida.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Políticas Publicas

Luego de un largo silencio, vuelvo a la carga.

Ahora quiero hablar de un tema que no me es tan conocido (que raro yo metiendo cuchara donde no debo) pero que resulta relevante. Las políticas públicas. Debo reconocer de entra que desconfío de lo publico, desconfío del gobierno. No de este en particular, sino en general de todo. Debe ser porque en los años que tengo de razón, me he encontrado con un estado que no hace lo que tiene que hacer y que cuando lo hace lo hace mal.

Claro, esto está influido también porque mi desarrollo profesional se ha dado en el mundo de las organizaciónes no gubernamentales, que por definición trabajamos donde el gobierno no lo hace. Entonces, peor aún.

Pero claro, en este caminar y trajinar uno se da cuenta que el trabajo que uno hace en una comunidad, o en un municipio o en cualquier lugar puede ser bueno, pero casi siempre es puntual y poco durarero. Uno sale y las cosas no siguen o lo que es peor vuelve a su derrotero anterior. Ante eso, se empieza hablar de las políticas públicas como una herramienta para darle continuidad a las cosas. Porque lo público, a diferencia de lo no gubernamental, está obligado a permanecer. Entonces, una política pública le da continuidad

Entonces, se empieza a teorizar sobre la política pública. Que se la debe construir con la ciudadanía, en base a información real, que debe ser difundida y socializada. Que está implícita la capacitación y el fortalecimiento de las organizaciones para que puedan participar. Se incluyen todo lo que es defensa de derechos, está ligada a gobienos centrales, pero también a gobiernos locales. Bla bla bla. Bonito en el discurso.

En la práctica, como siempre aterrizar estas maravillas cuesta mucho. Tiempo y dinero. Porque la gente no está acostumbrada a participar, a exigir. Algunos si, pero la gran mayoría no. Se organizan discusiones y la gente no aparece. Siempre hay un mejor programa. Se contrapone a las autoridades y a la sociedad civil y el dialógo no fluye. Es complejo.

Pero debo confesar que importante y necesario. En el tema ambiental es fundamental establecer políticas públicas. Y una de las principales características es que debe ser de largo plazo. Porque la conservación no es para mañana, sino para el futuro. Eso no quiere decir una política inamovible, pero si, adaptada a las circunstancias. Esas políticas deben ser a niveles superiores pero también locales. Lo más locales posible. A nivel de barrio, a nivel de parroquias, a nivel de comunidades.

Como siempre, no solo la política es el fin. Sino también la discusión que surja alrededor de ella. Mucha de la riqueza está en plantear criterios, cuestionar, conocer, aprender, valorar.

Hoy estuve en un foro para trabajar el tema. Hubo poca gente. Poca participación. Escuche mucha queja y poca respuesta. Creo que fue un inicio interesante. No me desalienta sino que me hace sentir que el tema hay que trabajarlo. Y eso es lo interesante