viernes, 27 de noviembre de 2009

Empleo y Conservacion

Quizás uno de los valores positivos más arraigados de nuestra sociedad es el trabajo. El trabajo permite generar los ingresos para la supervivencia y para vivir con dignidad. El trabajo permite a la gente tener una ocupación para su tiempo. El trabajo permite ofrecer beneficios a los conciudadanos.

El tema es que la mayoría de las acciones humanas tiene consecuencias sobre el ambiente. En algunos casos, los impactos son leves, en otros graves y en algunos irreversibles. Pero el ambiente es la base de nuestro sustento. De su existencia obtenemos bienes tan preciados como el agua, los alimentos, las medicinas, el disfrute. Por otro lado, el ambiente nos permite desalojar y limpiar nuestros desechos. Es nuestro patrimonio.

Entonces surge una contradicción entre el tema del empleo y la conservación de la biodiversidad. En el sentido de que algunas actividades productivas que generan empleo atentan contra la sustentabilidad de los sistemas naturales que sostienen la vida. Por ejemplo, la construcción de obras de infraestructura como carreteras, sistemas de captación de aguas, proyectos hidroeléctricos. Todas actividades de beneficio social y generadoras de empleo. Pero también perjudiciales para los ecosistemas terrestres, acuáticos y marinos.

Mucha gente hace una pregunta falaz. ¿Qué es más importante, la gente o los pajaritos? La respuesta es obvia. La gente. Pero no existe gente si no existen pajaritos. Lo que pasa es que la relación es un poco indirecta. Los seres humanos somos parte de los sistemas naturales y aunque a través de la tecnología hemos conseguido poner distancia, todavía dependemos de elementos naturales. Por ejemplo, el agua. Somos seres de agua. 70% de nuestro cuerpo es agua. 70% de cada célula de nuestro organismo es agua. Necesitamos agua. Para tomar y saciar nuestra sed, para producir y cocinar nuestros alimentos, para nuestro aseo, para la recreación, para la limpieza de nuestros desechos. Y esa agua solo la podemos obtener de la naturaleza. Igual que los alimentos, los materiales para la construcción y para elaborar artículos como las computadoras y los papeles.

Entonces, necesitamos los sistemas naturales. Y para que los sistemas naturales funcionen, necesitamos que sus componentes funcionen. Eso incluye los elementos inorgánicos, las plantas y los animales. Es decir los pajaritos que polinizan plantas, que sirven de alimento para otros animales, que son carroñeros y ayudan al reciclaje de nutrientes. Los pajaritos que con cierto manejo pueden generar ingresos.

Pero volvamos al tema, el empleo y la biodiversidad. ¿Qué hacemos con aquellas actividades productivas que generan empleo y que afectan la biodiversidad? Yo no tengo una solución pero si algunas consideraciones que me parecen importantes.

Creo que las actividades productivas tienen que desarrollarse. Pero creo que cada actividad productiva tienen que revisar sus impactos en la biodiversidad y hacer lo posible por disminuir aquellos impactos negativos. Con sinceridad y balanceando los aspectos sociales, económicos y ambientales. No se trata de reducir la producción, sino entender que implica esa producción para el ambiente. Cuanta superficie se ocupa, cuantas plantas y animales se pierden, cuanto se contamina. En el largo plazo no existe negocio sustentable si no se protegen los recursos que se necesitan para producir o los recursos que necesitan las poblaciones humanas que pretendemos servir o las que les queremos vender. Por eso es importante que se tomen todas las medidas necesarias para conservar la biodiversidad. Si eso implica inversión, se debe invertir.

Por otro lado, también considero que es importante generar empleos relacionados con la conservación de la biodiversidad. Extensionistas, educadores ambientales, guardaparques, manejadores de recursos naturales. La gran pregunta es como pagar esos empleos sin caer en el enfoque de ser contratados por una limpieza de imagen. Pienso que este es el gran desafío.

La conservación no puede implicar disminución de fuentes de trabajo, pero tampoco puede implicar la destrucción de los sistemas naturales que sustentan la vida en el planeta.

No hay comentarios: