lunes, 9 de febrero de 2009

Candidatos

Cuando realmente yo esperaba que hayan pocos candidatos para las dignidades que vamos a elegir en abril, me encuentra con la sorpresa que hay más candidatos que de costumbre. Y yo me pregunto si eso será bueno.

En general pienso que no. El hecho de que haya muchos candidatos implica que no existe capacidad de consenso en el Ecuador. Que nos inclinamos por posiciones personalistas o de grupos pequeños. Eso siempre será malo para el país en general y para la biodiversidad en particular. Demostramos que somos poco capaces de ponernos de acuerdo y sin consensos mínimos es imposible conservar la biodiversidad. Hay muchas cosas que discutir y acordar. Por ejemplo, que estrategias vamos a seguir, cuantos recursos vamos a invertir, como vamos a limitar los usos de ciertas áreas, donde son los sitios prioritarios, cuales son los temas claves y urgentes. No son temas fáciles pero son temas importantes. Pero si cado uno lucha por su espacio de poder o por sus intereses, no llegamos a ningun lado. Podremos avanzar y luego quedaremos bloqueados.

El otro problema es que al haber tantos candidatos no se puede debatir sobre muchos temas. Existiendo hasta 15 personas para un solo puesto, como podemos escuchar algo sobre temas marginales como la conservación de la biodiversidad? Claro que es un poco ingenuo pensar que el tema se discutiera mucho más si hubiera tres candidatos. Pero habría tiempo y espacio para eso.

Ya estoy viendo que la pelea va a ser encarnizada. Y que la discusión será sobre los temas de siempre sin el trasfondo ambiental: empleo, producción, vivienda, salud, educación.

Yo digo, hay que pensar en el empleo pero de una manera que no afecta a la biodiversidad. Porque más industrias puede significar más contaminación. Porque más comercio significa más consumo. La minería emplea más gente pero destruye la biodiversidad, casi siempre de forma irreversible.

A mi me gustaría escuchar algo sobre esto. Vivienda es lo mismo. Las casas se construyen con recursos naturales. Se necesita cemento, madera, hierro. Y todo eso implica extracción de material en algún lado. En Guayaquil, nos hemos bajado los cerros para construir las casas. Si la gente, necesita vivienda digna, pero eso no implica que acabemos con todo porque después no habrá dignidad posible.

Quizás los temas de salud y educación son más compatibles. Pero más o menos, porque hay enfoques perversos también. En educación, la idea sería educar para la sostenibilidad, entendiendo que hay límites en la Tierra. Si solo educamos con una visión de desarrollo económico, estamos en las mismas. Y en salud, mucho pasa por un ambiente saludable. La relación es fuerte. Pero claro, tenemos el tema de la provisión de agua las ciudades que también puede comprometer a los ecosistemas en nombre de las necesidades de agua de las grandes ciudades.

Ya dirán los candidatos que ellos proponen el desarrollo sostenible. Que van a cuidar la ecología. Pero a la hora de la hora. Si pudieran hacer más casas, sacar más agua y educar para el consumo, lo seguirán haciendo. El Ecuador, aun en tiempos de revolución, ha escogido el modelo extractivista y de materias primas.

Ojala, por ahi se rocen algo estos temas.

No hay comentarios: