A ver, vamos a algo básico. El desarrollo sostenible o sustentable. Siempre me cansan las discusiones conceptuales al respecto. Los teóricos del desarrollo usan lenguajes que me confunden. Elaboran demasiado para mi gusto. Yo que pretendo ser un poco más pragmático trato de reducir los conceptos a cosas sencillas. Vamos a hacer un ejercicio escrito.
Primero me parece importante hacer una diferenciación importante. Es diferente sostenible o sustentable que sostenido. El desarrollo sostenido tiene una connotación demasiado inclinada al lado económico. No se trata de que la economía crezca indefinidamente. Más bien, uno de los temas es atar la economía al desarrollo ecológico y social.
Partiendo de eso, podemos hacer un análisis semántico. Sostenible y sustentable para mi son sinóminos. Ambos quieren decir que el desarrollo puede mantenerse en el tiempo. Aquí es donde entran los elementos sociales y ecológicos. Un desarrollo no puede sostenerse sino hay las bases para la vida. Los ecosistemas y los servicios que prestan. Agua, alimento, transporte, medicina, abrigo, recreación, elementos básicos para la creación de elementos sintético. Simplemente no podemos vivir sin agua por más de unos pocos días. Si no hay agua para tomar y para producir los alimentos, no hay desarrollo. Tajantemente
Por otro lado, es difícil pensar en el desarrollo sin un poco de equidad. Equidad vista desde diferentes puntos de vista. Genero, generaciones, diferentes capacidades, culturas. Las diferencias nos llevan a las guerras, las insatisfacciones a las revoluciones. Eso implica muerte, odio, destrucción de la base biológica.
Entonces, partimos del hecho de que necesitamos que los tres elementos entren en equilibio. Una ambiente sano, una sociedad justa y un crecimiento económico equilibrado. Bonitas palabras, pero difícil accion.
Antes de analizar si es posible seguir manteniendo este sueño vivo, me gustaría detenerme en el tema de las futuras generaciones. La definición clásica de desarrollo sostenible habla de satisfacer las necesidades de las actuales generaciones considerando las necesidades de las futuras generaciones. Palabras mayores y grandes problemas.
Primero, necesidades es un poco ambiguo. Hay necesidades básicas y otras necesidades que son más sociales. Pero los limites son difusos. Necesitamos alimentarnos, abrigarnos, descansar. Pero también necesitamos un Ferrari o un Rolex. Superfluós? Quizás pero esas son categorías sociales. Entonces, cuáles las necesidades actuales y cuáles las de las futuras generaciones? Es difícil imaginar el mundo del futuro. Hace 15 años, las computadoras eran bienes un poco superfluos, ahora vivimos atados a la pantalla. En todo caso, las futuras generaciones seguiran necesitando agua, alimento, abrigo y energía. Y serán muchos más. Las cuentas no cuadran. O quizás hasta cuadrarían pero la distribución de recursos inequitativa pone limitantes al desarrollo. El ejemplo clásico es que si uno usara el presupuesto militar de unos pocos países y usara la mitad, se podría reducir la pobreza y desnutrición de todos los países del mundo.
Pero volvamos al presente. Desarrollo sustentable? No se lo ve muy cerca. No quiero entrar en temas ideológicas, pero el ser humano parece insaciable. Siempre quiere más. Y generalmente quiere más dinero. Y eso a provocado un nivel de especulación que nos tiene sumidos en una crisis. Por ahí no se sostiene el desarrollo. Todo está en entredicho. Podemos seguir siendo ineficientes en el uso de energía? Podemos seguir desperdiciando agua? Podemos generar más riqueza?
Y claro, esa necesidad económica nos lleva a inequidad. Los qúe más tienen más siguen teniendo y los que menos tienen se alejan más de la élite. Las injusticias provocan resentimientos, conmoción social y enfrentamientos. Aumentan la inseguridad. Yo diría que hasta aumenta nuestra insensibilidad.
Producir más riqueza generalmente resulta en el uso de más materia prima. Más uso extractivista. Es decir sacar el material sin poder reponerlo. Destruir montañas para la construcción, deforestar las selvas para abrir caminos y hacer pozos. Eso elimina las fuentes de agua, limita las posibilidades del suelo de producir más alimento, contamina el suelo y el agua. Sin ser fatalista, hay que reconcer que los recursos son limitados y que pronto nos enfrentaremos a escasez.
Entonces? Sinceramente creo que el ser humano tiene la capacidad de adaptarse al entorno y que puede cambiar su forma de relacionarse con el ambiente. Pero eso no se dará así como así. Hay que trabajar y sensibilizar a la población. Estas reflexiones deben ser compartidas y discutidas. Tenemos que reaccionar. Hay dos formas. O salimos por las buenas, cambiando nuestros comportamientos por voluntad propia o por las malas, peleando por los recursos limitados del futuros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario