jueves, 9 de abril de 2009

Bosque Protector Cerro Blanco

El Bosque Protector Cerro Blanco fue creado en 1989 con 2000 hectáreas. Luego, debido a ampliaciones, tenemos que en el 2008 su superficie alcanza las 6000 hectáreas. Lo característico del bosque protector es el bosque seco, pero también tenemos bosques de trancisión hacia lo húmedo y unas quebradas con vegetación riparia particular.

Una de las cosas más interesantes de esta área es su cercanía de Guayaquil. En 20 minutos uno puede llegar del centro de la ciudad más poblada del Ecuador, a este refugio de la naturaleza. Caminando media hora en el sendero y penentrando 5 minutos en la quebrada, nos encontramos en la naturaleza pura. Es simplemente fascinante contar con un remanente de bosque tan cerca de Guayaquil.

Da para pensar, porque mucho de lo que ahora es Guayaquil era antes bosque seco. Pero la ciudad ha crecido y ha eliminado casi toda la cobertura vegetal. Y bueno, los bosques también fueron utilizados para obtener madera para la construcción pero básicamente para la contrucción de barcos.

Existen evidencias arqueológicas en Cerro Blanco que demuestran una ocupación ancestral del territorio. Pero claro, la reciente del lugar es la que más se conoce. Había en el lugar una hacienda de donde se sacaba madera, se realizaban cultivos y se tenía ganado. Además, se explotaba piedra caliza.

Su nombre, Cerro Blanco, no tienen un origen cierto. Algunas personas dicen que se refiere a la caliza. Otras personas dicen que tiene que ver con las nubes que cubren las montañas.

El bosque protector ha sido administrado por Fundación Natura en sus inicios y por la Fundación Pro-Bosque desde 1993. Durante todos estos años se han desarrollado actividades de investigación científica, de prevención y control de incendios forestales, de reforestación, de educación ambiental, de turismo, de rescate de vida silvestre. En realidad, el bosque es una de las áreas protegidas del Ecuador con mayor manejo.

Sin embargo, existen muchas presiones. Por un lado las canteras que avanzan hacia el bosque, por otro asentamientos ilegales que llegan muy cerca del bosque. Existe gente que entra a cazar o talar madera. Algunos incluso entran a causar incendios.

Es importante valorar el bosque protector porque es la muestra más importante de un ecosistema en peligro cerca de Guayaquil. Es un privilegio contar con un lugar así y es importante que todos nos involucremos en su conservación.

No hay comentarios: